El Dr. Carlos Marchant está realizando en Valdivia su primera visita a las regiones del país como presidente del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile. En la capital de la Región de Los Ríos además tiene programadas reuniones con colegiadas y colegiados, con autoridades de las escuelas de Odontología, visitas al Hospital Base de Valdivia, el Cesfam Externo de Valdivia, y apoyar los operativos organizados por el Ministerio de Salud para reducir la lista de espera odontológica, la más amplia a nivel nacional.
"Estamos en una etapa en la que como Colegio de Dentistas estamos tratando de promover estos operativos, pero también con la idea de que no vuelvan a aparecer este tipo de listas, que no funcionemos a través de operativos, que hagamos una reingeniería que nos permita tratar a la población en el tiempo y la forma oportunas", señaló el Dr. Marchant en entrevista con Radio El Conquistador de Valdivia.
Respecto a las propuestas del gremio para terminar con las listas de espera, precisó que se debe "fortalecer gran parte de las redes públicas con recursos humanos e infraestructura, para poder generar los cargos para que haya la gente para atender a la cantidad de población que lo requiere, por el daño acumulado. Pero también con una integración público-privada, para que estos lugares que ya existen, que son varias clínicas a nivel nacional puedan trabajar en conjunto con el sistema público a través de una lógica de prestaciones codificadas por Fonasa y que las personas puedan elegir y puedan moverse entre una consulta y otra y tengan una cobertura real".
"Si se hiciera el cambio, por poner un ejemplo, una consulta que sale 40.000 pesos, probablemente podría salir 20.000, 15.000, porque el copago cubre el resto del dinero", añadió respecto de los eventuales beneficios de la integración de la odontología a Fonasa, un anhelo de nuestro gremio por cerca de 40 años.
"En la práctica hay una disposición, por lo menos eso fue lo que nos comentó la ministra (Dra. María Begoña Yarza). Hay una disposición importante de poder llevar este tema y tratar de ver cómo nosotros nos enfocamos en medidas preventivas de trabajo y en algún tipo de análisis de la integración de la odontología también al mundo hospitalario", continuó el Dr. Marchant.
Código Sanitario y Ley de procedimientos estéticos
En conversación con Radio El Conquistador de Valdivia, el dirigente también abordó dos temas que actualmente se encuentran en el Parlamento y respecto de los cuales el Colegio de Cirujano Dentistas ha expresado sus reparos.
Sobre la reforma al Libro V del Código Sanitario, el Ministerio de Salud está trabajando semanalmente junto a los Colegios Profesionales y "ha comprometido eliminar o sacar las indicaciones del Legislativo y ahora nosotros estamos esperando generar las nuevas indicaciones del Ejecutivo con la intención de poder hacer un Código Sanitario que sea un aporte y un avance en la salud, más que un retroceso".
El Dr. Marchant recordó que la actual redacción del proyecto, presentada en el Gobierno anterior, "lo que está provocando es que un cirujano dentista prácticamente no pudiese hacer su trabajo, tuviese que pedir permiso para hacer muchas cosas. No podríamos diagnosticar ni pedir exámenes complementarios, que son básicos para un diagnóstico, que no hace a nadie más en todo el equipo de salud. Por lo tanto, este tipo de cosas eran inaceptables desde el punto de vista técnico, retrocediendo la profesión en más de 40, 50 años.
Respecto al proyecto de Ley que regula los procedimientos estéticos con fines de embellecimiento, el Dr. Marchant detalló que la iniciativa aprobada por los diputados deja en manos de los especialistas en cirugía plástica "todo lo que son las acciones estéticas y de embellecimiento".
"Por como está redactada la ley, por ejemplo, un cirujano plástico podría estar pensando en hacer un recambio de algún diente anterior, se eliminan todas las prácticas de estética periodontal que permitan recuperar encía, y varias de las acciones que generan los cirujanos maxilofaciales. En odontología, generalmente, la función y la estética van de la mano. Por lo tanto, no es posible legislar específicamente sobre el tema de la estética y del embellecimiento", especificó el Dr. Marchant, quien agregó que antes de realizar una norma específica es necesario generar una Ley de Especialidades que permita certificar la "calidad de los programas de enseñanza de todos los especialistas que están atendiendo a la población. Partiendo de esa base podemos empezar a discutir qué cosa es una especialidad, que cosa es una subespecialidad. Pero tenemos que llegar a la base, a la raíz del problema".
Visita llena de actividades

En la capital de la Región de Los Ríos, el Dr. Marchant se reunió este jueves con el decano de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Claudio Flores; la secretaria académica de la Facultad de Medicina, Dra. Carolina Vergara; la directora de la Escuela de Graduados, Dra. Pamela Ehrenfeld; el director de Escuela de Odontología, Dr. Diego Echeverri; el presidente de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Odontología, Dr. Ricardo Román; la académica e integrante de la Comisión de Autoevaluación, Dra. Alejandra Letelier; y el docente de la Comisión de Autoevaluación, Dr. Fernando Santana.
En la cita se habló de la importancia del trabajo interdisciplinario en la formación de los cirujano dentistas, su rol en la promoción y prevención de salud, la importancia de la investigación epidemiológica para toma de decisiones y políticas públicas, y el rol de la universidad en la generación de conocimiento, desafíos y oportunidades en esa área.
Además, el Dr. Marchant se reunió con el Dr. Fernando Seguel, director de Odontología de la Universidad San Sebastián de Valdivia, visitó el Hospital Base de Valdivia y el Cesfam Externo de Valdivia.