Informe de la OMS: casi la mitad de la población mundial sufre enfermedades bucodentales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el "Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental", donde entrega una panorámica integral de la carga de las enfermedades bucodentales, con datos de 194 países y que concluye que el estado de la salud bucodental mundial es alarmante y requiere una acción urgente.

Revisa acá el perfil de salud bucodental de Chile que entrega el informe de la OMS (en inglés)

Según el informe, casi la mitad de la población mundial (45% o 3,5 mil millones de personas) padecen enfermedades bucodentales y tres de cada cuatro personas afectadas viven en países de ingreso bajo y mediano.

El Dr. Duniel Ortuño, integrante del Departamento de Relaciones Internacionales del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G. afirmó que la conclusión más relevante del informe “es enfatizar las inequidades existentes en salud bucal y el problema de Salud Pública que significan las enfermedades bucales más prevalentes. Al mismo tiempo se aborda la naturaleza prevenible de estas condiciones, con factores de riesgo compartidos con otras enfermedades crónicas no transmisibles, destacando un punto de acción global que deben considerarse en las políticas públicas de los estados miembros".

"El documento además concluye con una fuerte recomendación para reforzar la atención odontológica en la atención primaria de salud (APS) y la necesidad de considerar la salud oral esencial en la cobertura universal en salud a 2030", añadió el Dr. Ortuño.

El informe además señala que los casos mundiales de enfermedades bucodentales han aumentado unos mil millones durante los últimos 30 años, lo que es considerado una señal de que muchas personas no tienen acceso a la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales.

En el caso de Chile, el Dr. Ortuño indica que "existen programas y políticas en Salud Bucal, que han estado dirigidas principalmente a la población menor de 20 años. En cuanto a la atención de urgencias, existe el GES de Urgencia Odontológica Ambulatoria que es el programa que más se acerca a un esquema de cobertura universal y no 'target'".

"En la atención primaria de salud se realizan programas de reforzamiento que permiten implementar acciones de prevención y tratamiento. En Chile, se requieren acciones adicionales para actuar sobre factores de riesgo como alcohol, tabaco y consumo de azúcar, con políticas públicas robustas", añadió el especialista en Salud Pública.

Chile expuso su Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030

En la presentación del informe nuestro país estuvo representado por la Dra. Carolina Mendoza, jefa del Departamento de Salud Bucal de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud. En su exposición destacó que en Chile existe el Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030, tal como la OMS ha sugerido a los estados miembros. 

Este plan involucra una serie de estrategias al año 2030, como disminuir la carga de enfermedades bucales, aumentar la cobertura, potenciar el recurso humano, desarrollar investigación y vigilancia epidemiológica, entre otras.

En la reunión además el subsecretario de Salud Pública, Dr. Cristóbal Cuadrado, reforzó la importancia de considerar los problemas en salud bucal con una mirada integrada en el marco de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Las oportunidades de Chile para mejorar su salud bucodental

La OMS considera que los datos entregados en el "Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental" son un punto de partida para que los países hagan un seguimiento a sus progresos e incluyó una serie de oportunidades para mejorar la situación mundial de la salud bucodental.

Para el Dr. Ortuño, nuestro país tiene algunas ventajas como, por ejemplo, la integración de la Salud Bucal en Atención Primaria de Salud (APS), la existencia de un Plan de Salud Bucal 2021-2030, la formación de recurso humano preparado y capacitado.

Sin embargo, recordó que según la encuesta nacional de salud (ENS) 2016-2017 la carga de enfermedad bucodental sigue siendo alta en mayores de 15 años. "Por ejemplo, como se muestra en el reporte de la OMS la prevalencia de caries en dientes permanentes es de un 49,5% y la prevalencia de edentulismo en personas con más de 20 años es de un 7,3%", precisó el integrante de nuestros Departamento de Relaciones Internacionales.

"Se requiere reforzar la mirada de salud pública, potenciando medidas poblacionales 'best buys' como ha sugerido la OMS, incluyendo acciones concretas sobre factores de riesgo como alcohol, tabaco y consumo de azúcar", comentó el también presidente de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (Sochispo).

"Al mismo tiempo se debe transitar de un modelo tradicional de la Odontología con enfoque en la intervención hacia la prevención y la promoción. Un ejemplo de esto último es el programa CERO (Control con Enfoque de Riesgo Odontológico) en atención primaria, en el cual se ha abandonado el concepto de altas, más propio de enfermedades transmisibles, y se habla de mantener la población sana", agregó.