En medio del creciente desafío que representa la salud oral en el país, el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G., a través de su presidente nacional, Dr. Carlos Marchant Pizarro, presentó un conjunto de propuestas estructurales y de proceso para enfrentar la preocupante situación de las listas de espera odontológicas, las cuales se vieron agravadas tras la pandemia y aún no tienen solución.
La presentación, titulada “Propuesta para Mejorar los Procesos de la Lista de Espera Odontológica”, fue realizada ante la Comisión de Listas de Espera de la Cámara de Diputados y Diputadas, y pone énfasis en el rol activo y articulador que debe desempeñar el Estado, destacando como un retroceso en la estrategia de salud pública la eliminación del cargo de Director Nacional Odontológico.
“Esta fue una muy buena instancia para poder compartir con el Congreso el trabajo que hemos hecho de Arica a Magallanes, obteniendo datos y oportunidades de mejora con respecto a la listas de espera. Asimismo, esta intervención nos permitió demostrar, una vez más, la relevancia de la integración público-privada para el tratamiento de las patologías odontológicas, así como la necesidad de la incorporación de FONASA en la Modalidad Libre Elección”, dijo el Dr. Marchant tras su presentación.
“Con este trabajo, esperamos que el ministerio de Salud dé un paso atrás en las malas políticas odontológicas que ha tomado en los últimos años y, sobre todo, restituya el cargo de Director Nacional Odontológico como un cargo asesor del gabinete directo de la ministra, de modo que que Salud Pública y Redes Asistenciales puedan trabajar en conjunto por la mejora de la salud de todos y todas las chilenas”, finalizó.
Entre los datos expuestos de mayor cuidado, se encuentra que el 55% de la población no ha visitado al dentista en más de un año y que el gasto de bolsillo en salud oral alcanza un 31%, acentuando las inequidades sociales. Además, especialidades críticas como ortodoncia y rehabilitación oral representan más del 55% de la lista de espera total.
Ante este escenario, el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile elaboró una serie de medidas, las cuales categorizó en corto y mediano plazo.
A corto plazo
- Estructura organizacional: Crear perfiles claros para referentes odontológicos y contralores en servicios de salud.
- Optimización de procesos: Actualizar los manuales de listas de espera y establecer mesas de coordinación mensuales.
- Innovación en atención: Impulsar la teleodontología y dispositivos móviles para consultas en terreno.
- Mejora en gestión: Contratar personal administrativo para mejorar la contactabilidad de pacientes.
A mediano plazo
- Sistema unificado: Implementar una ficha clínica única e integrada a nivel nacional.
- Reducción de gasto de bolsillo: Establecer un arancel odontológico FONASA-privado.
- Fortalecimiento del rol odontológico: Reforzar la presencia de odontólogos en equipos multidisciplinarios y planes de salud como MAIS y EMPAM.
- Gestión de calidad: Desarrollar un Plan de Calidad Odontológico con evaluaciones estandarizadas.
Finalmente, el Colegio de Dentistas subrayó la importancia de trabajar en red y alinear las políticas del Ministerio de Salud con el Plan Nacional de Salud Bucal 2021–2030, haciendo un llamado a restituir el cargo de Director Nacional Odontológico para garantizar continuidad, equidad y eficiencia en la atención bucodental de la población chilena.